martes, 6 de mayo de 2008

Presidente Medina Eloy Reverón


Battaglini, Oscar. El Medinismo, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana (Estudios, serie Historia), 2da. Edición, 2004. 335.p.

Entrega un análisis profundo, sistemático y detallado del período presidido por el general Isaías Medina Angarita (1941 – 1945), el cual fue desarrollado en cuatro partes; la primera dedicada a la situación general del Poder y el Estado que estudia al medinismo dentro de la dinámica del Estado y el Gobierno, mostrando magistralmente la oposición entre el autoritarismo y la democracia.
En la segunda parte desglosa el proyecto económico del período abarcando la situación económica, las variables correspondientes al petróleo, la banca, el comercio, la industria y la agricultura. Muestra los objetivos generales del proyecto económico y sus principales medios de ejecución, tomando en cuenta los aspectos coyunturales y los de largo plazo de la intervención estatal como la Supresión de las primas a las exportaciones agrícolas, el aumento de tipo de cambio a las importaciones, control de cambio. El Reforzamiento y ampliación de los organismos y mecanismos especiales de control y promoción económica del Estado. La regulación de la intervención extranjera.
Continúa con un análisis exhaustivo de los aspectos estructurales de la intervención del Estado durante el período como la implantación del Impuesto sobre la Renta, la reforma petrolera de 1943, la Reforma del Derecho de Propiedad y la Reforma Agraria, cerrando el capítulo presentando algunos resultados empíricos de la política económica desplegados por la dirección y administración de un sector de las clases propietarias internas, en la cual se define e intenta llevar a cabo la reorganización capitalista, y que se puede apreciar en la actividad industrial mediante minuciosos cuadros que permiten observar el salto cuántico en diferentes rubros de la producción industrial.
En la tercera revisa las principales contradicciones económicas y políticas generadas por el proyecto del Gobierno con la estrategia estadounidense de posguerra, y con los sectores de las clases propietarias internas con las fracciones bancaria y comercial importadora de la burguesía, con la fracción industrial y terratenientes latifundistas. De igual manera las contradicciones con el sector “pentagonista” del ejército, el partido Acción Democrática, con los sectores populares durante el ascenso del movimiento obrero donde se intensificó el conflicto entre obreros y patrones en un intento por recuperar la unidad obrero sindical.
La última parte la dedica a la crisis política y el posterior derrocamiento del Régimen. La sucesión presidencial, la posición del PDV, los comunistas, los partidarios de López Contreras y de Acción Democrática, la candidatura de Diógenes Escalante y de Angel Biaggini. Describe con maestría cómo el Régimen se aísla en el poder mientras la prensa antimedinista y AD realizan los preparativos golpistas y las posteriores articulaciones entre golpistas, el Pentágono y la ingerencia del Departamento de Estado estadounidense en el golpe perpetuado el 18 de octubre de 1945.
Después de sus conclusiones, termina el historiador y profesor de la Escuela de sociología de la Universidad Central de Venezuela con un anexo de cuadros y una abundante bibliografía.

Eloy Reverón
erivem@gmail.com

sábado, 3 de mayo de 2008

El Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro

Luis Beltrán Acosta, El Pensamiento Revolucionario del Cacique Guaicaipuro, Caracas, Ed. Akurima y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, 2002, 255 p.

Un estudio enmarcado dentro del contexto de la lucha por la descolonización de la cultura y del conocimiento que formula un enfoque histórico poseedor del mérito de guardar distancia con aquella historia oficial que no ha podido desmontar el colonialismo mental donde predominan las ideas etno racistas heredadas del sistema colonial europeo, razón por la cual se le reconoce como interesante y necesario aporte a la historiografía de la Resistencia Indígena en Venezuela.
Presenta una visión novedosa del Cacique Guaicaipuro porque sintetiza los más profundos sentimientos de identidad étnica en el andar remoto de la vida del líder aborigen en su conexión con los orígenes de las etnias, que a través de su ejemplo expresan las tradiciones y enseñanzas de sus antepasados, así como las ilusiones y sueños con el porvenir.
Avanza en el sentido de dar cuenta de que nuestros pueblos ancestrales tenían una concepción general y particular de la vida diferente al europeo, donde la religiosidad alcanzó a estar por encima de la base económica, y que en muchas instancias llegó a determinar la organización productiva y comunitaria. Enunciando la afirmación teórica llevada a la práctica por el historiador William Sullivan al concluir que no se puede entender la historia aborigen, sin entender su mitología.
El profesor Luis Beltrán Acosta rescata la guía y el símbolo espiritual de los Indios (con “I” mayúscula) cuando redimensiona la sabiduría popular superando los prejuicios endo racistas y eurocéntricos de nuestra historiografía tradicional, mientras reconstruye la estructura militar e ideológica de la Resistencia India, agregando además una razonada visión de los aspectos mágicos presentes en el proceso de conquista.
Está dividido en cinco partes de denomina libros, en los cuales se ocupa de las fuentes documentales, pueblos, lenguas e historia indígena; el segundo dedicado a la visión de Guaicaipuro según las fuentes documentales; la guerra secreta entre Guaicaipuro y Diego de Lozada; el Quinto Libro el gobierno revolucionario de Guaicaipiuro; Guaicaipuro en la religiosidad popular; finalmente concluye con la descripción detallada de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales para la realización de este ambicioso proyecto.
Esta obra se encuentra en la Colección Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de Venezuela
Cordialmente
Eloy Reverón