miércoles, 6 de febrero de 2019

Sobre la Realidad I: Eloy Reverón

En estos tiempos cuando las verdades absolutas han rodado por el barranco del desprestigio. Cuando nada es verdad ni mentira y todo depende del punto de vista ideológico de cada quien, depende de cuál realidad me hables. Nos han propuesto pensar acerca de la realidad nacional. ¿Significa eso que la realidad nacional es una y la realidad total es otra? Realidad y Totalidad. Son ideas pensadas desde el centro o desde la periferia. Vamos a reseñar a la realidad. "No me interesa que sea científico, sino que sea real" Se sorprende alguien ante tamaña afirmación. ¿Puede haber algo que siendo científica no sea verdad o no sea real? Observemos lo que hemos encontrado sobre la opinión de algunos en los anales de la historia.
Francis Bacon (1561-1626), combate la autoridad de Aristóteles y Santo Tomás al proponer que es necesario partir de los hechos para luego llegar a principios generales en lugar de partir de los principios a los hechos. En su Novum Organum  que la ciencia se debe fundamentar en minuciosas observaciones y experimentos, las bases del pensamiento científico embrionario, es en este momento cuando surge el pensamiento científico, mediados del siglo XVII en Europa. Interesante y misterioso. Su vinculación con Shakespeare.

El cuadro de Rafael, sobre el supuesto antagonismo entre Aristóteles y Platón. Los judíos, el banco de Ámsterdam, en el momento de oro de Holanda, la flota de comercio holandesa, el desarrollo del arte y la cultura. Un momento de oro de la cultura occidental. Este esplendor de las provincias unidas de lo que había sido el Flandes español, que luego se independiza.

Seguimos agregando elementos. El interés nuestro va más allá del mero mérito en cuanto al método de la ciencia. Nos interesa llamar la atención sobre la visión geopolítica en cuanto a los círculos que él frecuentaba, que es donde se concibe su proyecto del Gobierno de los mejores. Espinoza y Menjamed Ben Israel. La distopía de la Nueva Atlantis, se traslada de Pernambuco a Surinam, Paramarimbo. Establecidos los Holandeses en la Guayana.

Es el avance del pensamiento científico, el esplendor del pensamiento humano, la época del barroco. En América este barroco tiene matices propios. Aquí es la fuerza y el vigor. Es la pedagógica cristiana liberadora emprendida por los Jesuitas, es la cristiandad institucionalizada que llega tomada de manos con la expansión colonial hispana.
Sobre el carácter ontológico de la realidad que hemos heredado de la Modernidad es el ser humano el punto de partida, René Descartes (1596-1650), David Hume (1711-1776) y Emmanuel Kant (1724-1804), para todos ellos la realidad parte del pensamiento de si mismo, del Pienso y Luego Existo. Martin Haidegger (1889-1976) parte de la idea del ser-ahí y que el filósofo concibe como ser-en-el-mundo o el ser en su práctica cotidiana de existir. A esta idea le llama Dasein que es la palabra alemana que la define. Se refiere a un ser que se halla a sí mismo flotando en la existencia de un mundo que arrancó hace rato, que ha acumulado experiencia de generaciones, con pertenencia a una comunidad histórica, y que por lo tanto posee formas de otorgarle sentido. Lo más relevante es considerar que nuestra mirada está condicionada por nuestras inquietudes, deseos o algún interés personal orientado hacia la satisfacción y que por lo tanto no se trata de una mirada neutral, por más que nos lo propongamos. Esto conlleva a que nuestras interpretaciones y acciones que en este mundo emprendemos nos conduzcan a hacernos cargo de nosotros mismos y de todas las inquietudes que surgen a raíz de hacernos responsables de todo lo que esto significa.

Haidegger propone partir de la sociedad, de su cultura, de su tiempo, de las clases sociales a los que los individuos pertenecen, que ellos articulan sus inquietudes porque los individuos son seres sociales e históricos y para hacernos una idea de cómo ellos comprenden su existencia, configuran sus mundos y se desenvuelven en ellos, es necesario despejar sus condiciones históricas y sociales.
Luego será la filosofía de un discípulo de Heidegger,  Hans Georg Gadamer (1900-2002), la que desarrollará en la hermenéutica la premisa de que todo conocimiento está precedido por un pre-conocimiento que proviene de la cultura como soporte del mismo.


Partiendo de la premisa de Nietzsche de que no existen hechos sino interpretaciones que hacemos de ellos, Haidegger cuestiona al ser transcendente de la metafísica que siempre halló una piedra en el fondo que lo sustenta, de acuerdo a esto no existe una realidad concreta, sino las constantes interpretaciones que generación tras generación hacemos de ella, y esas interpretaciones se transmiten a través del lenguaje que finalmente es donde reside el ser, según la interpretación de Haidegger.



 En este mundo de las interpretaciones ya había intervenido Nietzsche al apuntar la idea de que cuando una interpretación prevalece sobre otra, lo hace no en función de su verdad, sino de su poder.

Bajo el título Filosofía de la Realidad Histórica (1989), publicada posteriormente por la editorial Trota en 1991. Ignacio. Ellacuría había elaborado un análisis de los relatos de la pasión de Cristo desde la hermenéutica histórica y desde la eucaristía como teólogo. Pero la reflexión filosófica de Ellacuría fue elaborada como parte de la Teología de la Liberación que trasciende lo meramente religioso, adentra en la Filosofía de la Liberación y en la Filosofía de  la Historia para transitar por los derroteros de la ética cristiana y nos lleva a la continuidad y al rumbo propio tomado en torno a la inteligencia sentiente, la inteligencia y la realidad como tema de reflexión filosófica que ya había asumido su maestro y primer tutor, el filósofo vasco Xavier Zubiri (1898-1983).

El tema de la realidad es algo más complejo que el carácter de praxis que presentó la realidad histórica encaminada por la noción de veurum factum que nos había proporcionado Giambattista Vico (1668-1744) porque lo replantea desde la equivalencia entre el verum y el faciendum donde la verdad de la realidad no es lo que ya se ha realizado que es apenas una parte de la realidad, sino que es lo que está haciéndose y lo que está por hacerse es la realidad (Reverón 2015).
   

Pero la comprensión de la realidad histórica entendida no solo como lo que ha sucedido sino como correa de transmisión con lo que está sucediendo como historia en el mismo presente que estamos viviendo es una premisa,  pero falta algo que forma parte de la realidad que estamos viviendo, porque lo que estamos estudiando es la historia un conflicto, entendemos por necesidad aquella frase repetida hasta el cansancio: “Con una visión fantasiosa de la historia, no podemos tener una visión real del presente”. Aún con todo lo expresado debemos también aclarar que vamos más allá del historicismo entendido como lo explicaron los historiadores desde finales del siglo XIX y principios del XX: consideraban partir de la premisa de que el conocimiento del pasado es posible partiendo del hecho de que la historia es resultado de acciones conscientemente producidas y que los documentos históricos  daban respuesta a preguntas formuladas en el presente como si el razonamiento fuera homogéneo y existiera permanencia del significado en los vestigios materiales. La clave del sentido de la historia está en el presente entendido como última fase del desarrollo histórico logrando apropiarse del sentido de los vestigios del pasado. El marxismo oficial advirtió que ese historicismo daba cuenta de que en el espacio de las ideas, la cultura, el simbolismo y las imágenes pertenecen a la supraestructura o simplemente surgían efectos en un plano secundario. En tal sentido Antonio Gramsci y Walter Benjamin guardaron distancia del marxismo oficial del siglo XX y ofrecieron dos versiones diferentes del materialismo histórico haciendo hincapié en el hecho de que los seguidores de esa corriente de pensamiento otorgaron demasiada importancia al carácter materialista de la historia y con escaso análisis, no solo en el significado de la palabra historia, sino también en el significado del materialismo.
Benjamín en sus tesis sobre filosofía de la historia, elaboradas hasta 1942, criticó las grandes carencias de la cultura dominante, advirtió que la función de la historia no se podía limitar al simple hecho de informar lo acontecido en el pasado porque la información por sí misma no produce ni transmite experiencias y donde esta transmisión es interpretada con la metáfora de un cruce de caminos donde convergen el pasado, el presente y el futuro,  “La información por si no produce experiencias” (Reyes López,2005) La experiencia se vive, no se puede narrar porque la experiencia de la realidad no es transmisible, siempre ofreceremos una interpretación de la realidad, a través del arte, comunicamos experiencias por analogía, una interpretación de la realidad.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Desde el Crimen Perfecto Eloy Reverón

Es una manera de presentar un ensayo filosófico con título de novela negra mencionando en la escena a la víctima de un crimen sin indicios ni pruebas, sin cadáver ni arma homicida. Sólo sabemos que se llama Realidad.

Hallar las fronteras de la nada en el abismo de la realidad donde ya se han levantado todas las capas de la representación. Este es un problema que no existía en el mundo pre moderno. Entonces el problema de la incertidumbre no agobiaba a nadie porque existía una sola verdad y todos la asumían como tal. Existían los libros sagrados que determinaban las verdades absolutas.

Vivimos en un mundo donde el verdadero secreto es la realidad. La ilusión es más fuerte que la pasión y la pasión de la ilusión se ha hecho más sólida que el sexo y la felicidad. Pocos perciben que hemos sido aniquilados por la transparencia, avergonzados de nuestra propia desnudez.

La ciencia había sustituido la pantalla donde se reflejan las verdades absolutas, pero la piedra angular, punto de apoyo de ese mundo fue agrietada ante la incertidumbre de la nada. Todas las cosas se ofrecen como  una ilusión de sí mismas. La realidad no existe. Ha sido una invención de la monarquía, donde a falta de una ley que rigiera la realidad creó al Rey para regirla mediante su autoridad real.

Como hemos dicho, Jean Boudrillard acude al enunciado de una novela de humor negro donde ocurre un asesinato donde la víctima es la realidad, algo así como el exterminio de la ilusión vital y radical del mundo. Ni los móviles ni los autores han sido revelados, ni siquiera hemos encontrado el cadáver o el arma homicida para hacerles la experticia.

Las apariencias hacen al mundo un perfecto crimen desde la visión mítica de un pecado original que alteró la cosmovisión arrojándola al terreno del juego de apariencias seducidas por la ilusión definitiva. Enmascarados con nuestra propia apariencia no seremos idénticos ni a nosotros mismos. Al pensador francés le angustia “La ausencia de las cosas por sí mismas, y el hecho de que no se produzcan a pesar de lo que parece”.

Percibe que nos protegemos del mundo con una ilusión formal de la verdad. Tratamos de descifrar el mundo para librarnos de ese miedo. El vacío, el secreto y la apariencia pura son insoportables, sobre todo cuando la principal objeción que halla a la realidad es su carácter en cuanto a su sumisión  incondicional a todas las hipótesis que se han podido realizar en torno a ellas.

Pero esto no se queda aquí, apenas es el comienzo y merece el enlace con otra reseña vinculada al tema: nos referimos a la obra de René Guenon. Por ahora nos interesa dejar planteado un asunto: Desde Leibniz hasta la decadente postmodernidad trataron de darle respuesta. Los Vedas hablaban de Maya. Pero todavía no podemos determinar con seguridad que ambos mundos se referían al mismo objeto de nuestra atención: Realidad VS Ilusión.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Reseña del camino iniciático de René Guénon por Eloy Reverón

Para aquilatar el alcance del testimonio legado por René Guénon (1886-1951) es preciso enfocar el trayecto de su vida, de su búsqueda y la forma progresiva cómo a través de sus publicaciones fue rindiendo cuenta de su evolución. Antes de reseñar su primer libro, vamos a pensar en algunos asuntos pertinentes para poder alcanzar la dimensión de su mensaje. 

En internet está la obra de René Guénon en el idioma que mejor entienda. Hoy día es sencillo encontrar todos los libros sagrados y profanos. Pero sin un maestro genuino iniciado de manera apropiada, todo es inútil o parcialmente beneficioso. 
La ventaja es que los QQ:.HH:. cuentan con la enseñanza de una escuela tradicional que contiene en sus tres grados simbólicos, no solo la llave para abrir el Arca de la Alianza  que te permitirá aprehender el tema de la organización espiritual de la vida civil, sino que además, según dejó testimonio escrito el autor en cuestión, existe una  gran ventaja a vuestro favor: la Masonería, por su misma naturaleza, y la naturaleza de su forma de abordar el conocimiento, es la única recipiendaria de la tradición iniciática porque ella ha sido refugio de otras escuelas e incorporó aquellas tradiciones a la propia, allí está el terreno apropiado para germinar el crecimiento del mundo interno. Lamentablemente la penetración de la escuela universitaria profana eclipsa y confunde la información con la formación al no poder internalizar la esencia de la forma de conocer tradicional.

Pero todavía queda un espacio para buscar. Todos coinciden que la luz está en Oriente. No puedes esperar que la luz llegue, es preciso salir a su encuentro. El tema está en que para ello tenemos que realizar un viaje al interior de nosotros mismos. En Oriente lo llaman meditación yoga. El doctor J. A. Ramírez lo llamaba Relajación

Pero esto encierra riesgos. Lo único realmente peligroso está en lo mismo que el Q:.H:. René Guénon expresa  en su obra: no perder los pasos que te conducen al Oriente. Esto suele suceder a los buscadores tentados por la vanidad. Por el hecho de ser mienbro fundador de una logia, o de haber ocupado todos los cargos de la logia, se creen la logia o lo peor se creen venerables maestros o muy sabios por la simple labor realizada de manera impecable, ocupando alguno de esos cargos. Estos son los maestros más peligrosos, pero siempre tenemos mucho que aprender de ellos. 

El Maestro genuino llamaba aborto iniciático al sufrido por seres que abusan de su jerarquía en las diferentes escuelas que frecuentan de manera simultánea pero se les nota en el lenguaje procaz, los chistes machistas o en el fanatismo religioso o político; así como a los del otro extremo por su excesiva erudición, lenguaje rebuscado, pretensiones academicistas; pero en ambos extremos, nos encontramos  frente a un verdadero revoltillo psicológico en el que viven y, al mismo tiempo la decadencia de las escuelas que frecuentaron de manera simultánea en el afán por figurar.

Poder integrar la concepción metodológica de la hermenéutica de Occidente con la meditación yoga llamada o identificada como Oriental es parte del secreto, que no es más que un conjunto de habilidades o destrezas que se desarrollan en la práctica de la vida en logia, tanto en el plano individual al labrar la piedra de canto rodado, como en el plano colectivo al confrontar su piedra labrada contra el resto de las piedras a fin de que cada una de las piedras labradas puedan integrar los muros de la Logia. En la práctica está la clave. Las lecturas serán el complemento. El tema es que estamos viviendo una crisis de fin de mundo, y existe todavía gente que se aferra al moribundo postmoderno.
El tema no solo está en que no nos ubicamos en la postmodernidad sino que la transmodernidad planteada los filósofos nuestros, rescata el conocimiento expuesto hace cerca de seis mil años en el Bhagavad Gita traducido a nuestra lengua por Swami Prabhupäda (1896-1977); que lamentablemente se torna fatuo, como solemos ver en esos queridos hermanos que se van de bruces por el peso de los metales recogidos en tantas escuelas, sin pasar por ninguna de manera real. Afortunadamente las limitaciones del conocimiento académico hace tiempo que está abriendo brecha a la cadena de tradición fluida entre el hermetismo y la hermenéutica.

En el primer capítulo de Verdad y Método, H.G. Gadamer expone el tema del conocimiento desde la perspectiva del artista, un poco lo que Xavier Zubiri llamaba inteligencia sentiente. La inteligencia poética de Jean Boudrillard, la Invención de lo Real de Gilberto Merchán, la inteligencia emocional de Goleman. En todo caso Gadamer se presenta menos denso que su maestro. Guénon estuviera gratamente impresionado con ellos, y posiblemente Krisnamurti también. Guénon no alcanzó a ver el esplendor de la obra de Gadamer, quizás menos a Zubiri y quien sabe si conoció a su paisano Boudrillard. 

El asunto es que desde 1917 a la fecha ha corrido mucha agua bajo el puente del pensamiento filosófico de Occidente. Muchas de las limitaciones que Guénon apreciaba en cuanto a la relación Oriente Vs Occidente han sido superadas, al menos al nivel de los estudiosos. Tanto que a las instituciones que existían en 1917 estaban adecuadas para un mundo que había comenzado a dejar de existir. De esta realidad nos vamos a ocupar más adelante, nos interesa dejar sentado este asunto porque es más importante de lo que nos habíamos imaginado.


"Este es el camino de la vida espiritual y divina, y después de alcanzarla un hombre no se confunde más. Encontrándose así situado, uno puede entrar al reino de Dios incluso a la hora de la muerte". (Bhagavad-Gita II.72)

En virtud de creer que la iniciación masónica logra conservar la tradición de oriente en occidente orienta su atención hacia ese lugar, valga la redundancia oriente, así nos encontramos con su primer libro: Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes, Buenos Aires, Losada, 1945. México, Kalima, 1985. Buenos Aires, LC (Los Creadores) y Ecologic Editora Arg., 1988 (trad. de Rafael Cabrera). Publicado por primera vez en París por la  Nouvelle Librairie Nationale, 1921.

Guénon tiene aproximadamente 34 años cuando escribe este estudio. Un millón cuatrocientos mil jóvenes franceses no regresaron de la guerra y cientos de miles lo hicieron mutilados. La superioridad europea tan cacareada por la ideología de la modernidad comienza a ponerse en tela de juicio. Ha comenzado el derrumbe de una civilización. Es así como comienza su interés por Oriente. 

Es el hombre maduro que ha pasado años estudiando y todavía anda en una búsqueda espiritual, pero después de la Primera Guerra asume su viaje de no retorno. René es aquel que osa rebatir el pseudo dogma del Progreso y las perniciosas “supersticiones” que resultaban no tan evidentes entonces como a partir de aquellos días cuando comienza a delinear una obra que inicia con una búsqueda radical,  muestra todo lo que occidente tenía necesidad de aprender de oriente. Hoy día Oriente se contamina de la furia occidentalista. 

Entre 1906 y 1909, René Guénon frecuentaba la «Escuela Hermética», dirigida por Papus, y se hizo admitir en la Orden Martinista y en otras organizaciones colaterales. 

Es en el congreso espiritualista y masónico de 1908 en el que participa en calidad de secretario de despacho cuando entra en relación con Fabre des Essarts, patriarca de la «Iglesia gnósticaEsta fue una etapa importante para hallar su camino que se hace cada vez más firme en cuanto se distancia de ellas. 

¿Qué puede estar pasando dentro de su ser? ¿Las mismas escuelas que milita no son acaso las que le dan la pauta de que la luz está más allá de ellas? Las respuestas pueden estar en la razón que va dando ya en su primera publicación.

Guénon antepone la comprehensión a la erudición. Donde esta última constituye un obstáculo para la comprensión de una lengua y de su cultura porque todo lo ven y lo juzgan bajo el cristal de su mentalidad occidental, llegando a la aberración de creer entender mejor a oriente que los orientales. Comenta el silencio con que cierta intelectualidad oriental afronta los errores de apreciación que sobre ellos hacen los occidentales, y la indiferencia con que lo asumen, es confundido por la vanidad occidental como aprobación.
Comienza señalando las diferencias esenciales entre las ideas orientales y occidentales para al final indicar las precauciones necesarias y las condiciones de un acercamiento este las dos concepciones.

¿Cuál es la naturaleza exacta de la oposición que existe entre ambas posiciones? Europa Vs Asia. ¿Existe una raza europea? Un origen compartido entre las sociedades que conforman Europa?. 
Existe una civilización que es producto de esa mentalidad. Los elementos grecoromanos, lo judío como elemento extraeuropeo común. En oriente la diversidad en mayor y las poblaciones también por eso frente a una civilización occidental existen civilizaciones orientales. 

Entre las críticas que comienza a elaborar le a los europeos es la creencia en "el progreso" y en "la evolución"  


La primera diferencia que establece es el carácter mutante de la mentalidad europea con respecto a la estabilidad del oriental. Resulta avanzado cuando afirma ,"occidente nunca ha vivido intelectualmente, en la medida de que no ha tenido una intelectualidad más que de préstamos hechos por oriente, directa o indirectamente". Se afinca cuando hace referencia a los griegos en occidente: "La civilización griega misma está bien lejos de haber tenido esa originalidad que se complacen en proclamar aquellos que son incapaces de ver nada más allá, y que llegan hasta pretender gustosamente, que los griegos se han calumniado cuando se les ocurrió reconocer lo que debían a Egipto, a Fenicia, a Caldea, a Persia, e incluso a la India".

 Todavía es mucho lo que debemos registrar en torno a la ruta de Guénon a través de su sendero iniciático. Seguiremos avanzando.


En este momento estamos trabajando en este tema. Volver al Origen

sábado, 26 de noviembre de 2016

Para una erótica latinoamericana de Enrique Dussel Eloy Reverón

Penetrar una cultura es imponer un pensamiento único, hecho logrado a través del miedo perpetrado a través de las pólvora, el arcabuz, la lanza, la espada, el caballo, y del jinete blindado con el rostro cubierto con mayas de acero. 



Toda la tecnología de punta, disponible a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, al servicio de la voluntad de poder de dos reinos que se convertirían en el Imperio donde nunca se pone el Sol. Matando a los hombres y preñando a las hembras para crear los señoríos de la cepa hispana. Multiplicando los siervos entre sus propias descendencias.

Esto es una panorámica general de lo que esencialmente aconteció en Indias, o en lo que hoy llamamos Indoamérica o América Hispana, y mejor aún, como dijo por primera vez Francisco de Miranda: Nuestra América. La erótica latinoamericana es el hecho primordial que serviría como telón de fondo a la reflexión presente en el libro que recomendamos.

Enrique Dussel descubre la realidad oculta en la cotidianidad de la dominación. Ilustra la implantación de un sistema de creencias a través de la violencia engendrada desde una acción de conquista que permutó en voluntad de poder. Continúa elaborando su interpretación dialéctica de una erótica que se ha pretendido presentar como la natural y científica del varón y la mujer, una sutil forma de dominación que sigue presente entre nosotros.

Por otro lado avanza el autor en la descripción de los momentos esenciales de una meta- física erótica que partiendo de la realidad latinoamericana se presenta como superación de la dialéctica totalizadora.

Nos hace pensar en el encubierto papel de un discurso cuidadosamente elaborado  para justificar el hecho concreto del sometimiento para dominación colonial, y aún, el control de las neuronas de la sociedad neocolonial, y en la forma como ha perdurado este vector de la fuerza de dominio colonial debido a su sistemática elaboración y la ingenuidad de la gente. 

Esta obra está dirigida a la mujer latinoamericana en la búsqueda de los argumentos que fundamentan su dignidad en la búsqueda de su liberación en el proceso de construcción de una sociedad de amor, tanto a nivel erótico como de justicia. 

Para pensar cara a cara al varón y la mujer en un mundo dependiente y apreciarlos en su justa dimensión al considerar la infravaloración de que ha sido objeto la mujer en esta sociedad machista y su perspectiva liberadora.

Para el dominador, la totalidad es un concepto donde el dominado queda excluido por estar impedido a ser considerado como "el otro", aquel a quien no se le permite ubicarse en frente. La independencia implica abandonar la opresión. Esta actitud es considerada por el dominador como algo inconcebible. La cultura de la dominación tiene como norma considerar subversivo y sujeto a represión. En el caso latinoamericano la mujer es un ser dominado por otro, igualmente sometido. 

La erótica latinoamericana es uno de los espacios donde Enrique Dussel aborda el tema de la liberación de la mujer y nos ayuda a construir una perspectiva histórica del problema feminista. 

Plantea el sentido de la erótica simbólica en primer término para luego abrirse en el señalamiento de los límites de la interpretación dialéctica de la erótica y la descripción meta-física del erotismo.

Comenta y nos hace reflexionar sobre la economía donde el varón enfrenta la naturaleza para ponerla al servicio de su pareja en la tradición remota, pero que la técnica y su incremento en la vida cotidiana trae un nuevo cara a cara que iguala dicha relación donde perdura la cultura como obra de la económica de la erótica, y en el siguiente capítulo nos explica exhaustivamente que la existencia del pro-yecto erótico, por su propia totalización, adquiere el significado de la alienación de la mujer en nuestra sociedad machista, en contrapartida de la bondad del Otro como proyecto alternativo donde perdura la caricia humana extensiva a los críos como intención pedagógica después de la gratitud expansiva en la caricia ética y fecunda. Pero a cambio, el fetichismo de la familia aristocrática latinoamericana, heredera erótica de los conquistadores transformada en una institución machista de los burócratas hispanos, criollos, encomenderos donde se acepta el apareamiento con la INDIA, la utilización erótica de la mujer pobre y hasta con la prostituta como algo aceptable. Para cerrar con broche de oro con la moralidad de la praxis de liberación erótica mediante el análisis y reflexión del contenido simbólico del tango Margot, donde esa erótica de la dominación ilustra con mejor claridad toda la hipocresía de esta supuesta monogamia.



viernes, 25 de noviembre de 2016

"La Primera Calle de Caracas I" por Eloy Reverón

Los primeros caraqueños llegaron navegando desde Paparo por el río Tuy hace más de 15 mil años. Eran los Mariches y los Taromainas o Toromaymas, entre las familias más numerosas. Los primeros llegaron hasta la fila que se encuentra en la falda del pico más alto del Guaraira Repano o Guararia Repano, conocido como lugar sagrado del piache Naiguatá. Aunque el cronista J.E.Montenegro no incluye al Naiguatá en su relación. Los excursionistas sabemos que la Fila Maestra está estrechamente ligada a la cadena montañosa.   
La cuenca del Guaire, según dato suministrado
por el profesor Oscar Rapetti, ocupa un espacio
geográfico de 74.000 kilómetros cuadrados 

Los Toromainas subieron hasta la cima de las montañas donde se forma el Guaire en un lugar conocido como Las  Adjuntas donde se juntan el río Macarao y el río principal que baja de los Teques, conocido ahora como el río San Pedro. Las cuencas del río Guaire y el río Tuy fueron el hogar de toda esa gente que después de la llegada de los españoles se fue mezclando con los invasores. Caracas responde a esa cultura milenaria que se estableció a lo largo y ancho de los ríos y quebradas. La colonialidad del poder intentó cambiarle el nombre por el de Santiago de León, y la cultura de resistencia popular impuso el recuerdo de Caracas. 
La Caracas hispana se guarneció entre los ríos
Caroata y Catuche, en los extemos oeste-este
Al sur El Guaire y al norte, en el extrecho de los dos ríos
el camino de Sanchorquiz

Su calle más antigua, que no debemos confundir con la primera calle de Caracas, corresponde a un milenario sendero que comunica el Valle de Caracas con la población de Macuto. Está ubicado en una loma que divide las aguas que se vierten en el Río Anauco y las que fluyen sobre El Catuche y la quebrada de Punceres.
En la tradición de Manuel Landaeta Rosales fue evocada como el lugar del heroico don Alonso Andrea de Ledezma. Este ingenioso hidalgo protagoniza un mito fundacional de la ciudad de Caracas donde figura como un valiente que enfrentó solo a los piratas ingleses en su célebre defensa de Caracas en 1595. De la cual nos ocuparemos en la próxima reseña.

El lugar del lance es una loma donde se inicia la vía que hoy se conoce como calle Norte 13. Atraviesa el espacio comprendido entre la primera calle que se encuentra al cruzar el puente sobre el río Anauco que establece el límite entre la parroquia San Bernardino y San José. 
En la parte superior izquierda se aprecia
la arboleda de eucaliptos identificada
por los excursionistas como La Zamurera
La avenida Panteón está ubicada en la entrada de la Quinta Anauco (La Casa Grande de la Hacienda) al entrar a lo que fue la antigua hacienda de San Bernardino.
Podemos ubicarla por la segunda  salida de la Avenida Boyacá situada frente al semáforo del Hospital de Clínicas Caracas, al cruzar el semáforo, al finalizar la pendiente está un Samán, al pasar la entrada del barrio Los Erasos, se puede apreciar a mano derecha una reja con una calle empedrada. Esa es la entrada del museo de Arte Colonial, antigua Hacienda del marqués del Toro. Residencia donde se alojó Simón Bolívar durante su última visita a Caracas en el años 1827.   


No debemos confundir a la Primera calle de Caracas, con la calle más antigua que la ciudad, vale decir el camino de INDIOS hacia Macuto el cual discurría por la vega oeste del río Anauco, por donde el pirata inglés sorprendió a la seguridad y defensa de la ciudad. Hoy avenida sur 13. La primera calle y la más antigua justamente tienen su intersección en la costa este del río Anauco, cruzando el puente de la Panteón. Salimos de la Estación Metro Parque Carabobo, y caminamos hacia el norte, lo podemos identificar porque al fondo se asoman las colinas del pico Ávila en el Guaraira Repano o Guararia Repano.
La entrada está poblada, no es la excepción
de poblada a la orilla de los manantiales
Así ha sido desde la Carcas milenaria
de los Toromainas.
También suele pensarse que la primera calle es la que concluye en la Puerta de Caracas, entrando por el antiguo camino de los Españoles identificado como camino de Sanchorquiz. 
La avenida norte sur se convirtió en una calle que conducía a los transeúntes desde esa avenida Panteón hasta después de cruzar la avenida Universidad frente al parque Carabobo, donde se encuentra la salida de la estación del Metro de Caracas denominada Parque Carabobo. Los "viejitos de La Candelaria" la rebautizaron como la 5ta avenida por ser la calle más transitada de la zona. Esto no es fortuito, las calles y las ciudades tienen un "alma".

Una vez que los transeúntes y conductores tienen visualizado el espacio geográfico que vamos a historiar podemos decir que entre ese trayecto que conduce desde esa esquina de Brisas de Gamboa en la avenida Panteón, bajamos hacia el sur por la esquina de la Esmeralda, le siguen Mirador, Avilanes y Candilito. Allí cruzamos la avenida Urdaneta visualizamos la estatua ecuestre del prócer zuliano en la plaza del mismo nombre. 

Bajando unos escalones nos encontramos frente a la plaza y la Iglesia de La Candelaria. La esquina sur oeste conocida como de la Cruz de la Candelaria precede a la esquina de Miguelacho y seguidamente nos encontramos en la esquina de la Misericordia a la cual identificamos con la avenida Universidad y el también citado parque Carabobo.
El parque Carabobo sustituyó a la Casa de la Misericordia
y al cementerio del Este.

Dice la tradición que las calles están impregnadas por un egrégor o egrégora. La palabra viene del griego y se traduce generalmente como el alma colectiva. Egregoroi significa estar despierto, consciente, en vela o alerta. Podemos entonces reproducir una serie de instantes en el Túnel del Tiempo para identificar ese espacio que hoy forma parte de nuestro ajetreo cotidiano, de nuestra alma colectiva.
Entrada del callejón Anauco,
Posible lugar de entrada de los Piratas
Ese sendero que concluye en un punto por donde estuvo ubicada una entrada de la ciudad. La que se identifica como Primera Calle en el  plano de la ciudad de Caracas, fechado en 1810, está justo en ese puente sobre el río Anauco que unía a la ciudad con el campo a través del sendero que llevaba a la casa grande del Marqués del Toro, un paseo campestre para los caraqueños de entonces. 

En tiempo de los Toromainas o INDIOS Caracas es una fila que establece una frontera natural entre la cuenca del río Anauco y la del Río Catuche. Para los INDIOS estos espacios eran sagrados porque constituían la fuente de su vida. Las vegas de los ríos y quebradas donde discurrieron más de quince mil años de cultura. Donde curiosamente también se fueron formando los primeros barrios caraqueños.
Esto es lo que queda del majestuoso río Anauco
2016 
A comienzos del siglo XVII, esta calle pierde preponderancia porque el camino que conduce a Maiquetía desde la puerta de Caracas en la parroquia La Pastora fue ampliado y empedrado bajo la gestión de gobierno de la Provincia de Venezuela, don Sancho de Alquiza, y que en su memoria solía llamársele el camino de Sanchorquiz, por apócope de su nombre y apellido. Esas cuatro leguas empedradas por la mano de obra India tienen otro espacio en el Túnel del Tiempo.

Este camino de los Guaicamacutos fue reseñado por un antiguo vecino de La Candelaria, Manuel Landaeta Rosales, de quien lo transmitiera para nosotros, otro vecino de la Esquina de Miguelacho, el doctor Miguel Santana Mujica (1928-2009), quien solía decir que en la parroquia de La Candelaria debía de existir una estatua para la memoria de Manuel Landaeta Rosales (1847-1920). 

El relato de la calle está vinculado a la historia de la seguridad y defensa de la ciudad. Eran los días finales de mayo del año 1595 cuando llegó a Caracas la noticia de la presencia de los capitanes piratas Amías Preston y Georges Sommers merodeando por la Isla de Puerto Santo al norte de las Islas Madeira ocupada por viejos soldados a quien los reyes de Portugal se las habían otorgado en premio a sus servicios a la Corona, y que estos mismos saqueadores habían sitiado recientemente a Cumaná.

El 17 de mayo anclaron en la isla Los Testigos, pero fue entre los días 20 y 21 de mayo que habían atrapado a cuatro españoles y a sus esclavos negros para llegar a altas horas de la noche a las cercanías de la población de Cumaná, a la cual no pudieron llegar sino hasta el amanecer por lo agitada que estaba la marea.
Pinaza nave indispensable para maniobras de corso y piratería
(Herejes en el Paraíso: Georget-Rivero 1994)
Acercadas las horas del medio día, dos veleros tripulados por unos filibotes o filibusteros de la población Middelburgh, Países Bajos, se les acercaron al ver que estaban anclados y enviaron sus esquifes al almirante. 

El tema es que avisada Cumaná de la presencia de Emias Preston se replegaron a las montañas con todas sus pertenencias y ofrecieron un rescate razonable a los piratas si decidían no quemar ni saquear la ciudad. Así lo hicieron, cobraron y se marcharon, no sin antes tomar tres carabelas a las cuales les quitaron las provisiones consistentes en algunas tiras de tocineta, algo de maíz y trigo de Guiny.

Los piratas conocían nuestra costa como de los “Caracos, en el camino de S.Iago. Esta es una maravillosa tierra alta, tan alta como el pico de Tenerif.”(Georget-Rivero. P. 156) 
En esta obra magistral, los historiadores
Henry Georges y Eduardo Rivero    
refieren documentos que desmitifican
la leyenda fundacional del
Caballero de Ledezma 

Robert Davies, uno de los hombres de la tripulación describió la llegada dificultosa por lo picada que estaba la mar, pero encontraron un arroyo contra el fuerte al cual pudieron acceder mediante un bote. Tomaron el fuerte sin mayor resistencia, luego entraron al bosque y pudieron llevar al comandante del fuerte quien les dijo que ya en Caracas sabían de su presencia en la costa, y que el camino hacia la ciudad era muy peligroso para el invasor porque habían construido un fuerte barricada en lo más alto de una colina donde el camino no tiene más que 25 o 30 pies de ancho y bosques tan tupidos que eran impenetrables. Los piratas se acercaron al camino y pudieron verificar la información que le había suministrado. El comandante se veía un hombre débil y mayor como para obligarlo a subir por el camino de INDIOS que le había revelado su existencia. Así que acudió a uno de los castellanos que había capturado en las carabelas de Cumaná, quien ofreció guiarlos por cualquiera de los dos caminos si le dejaban luego en libertad, lo cual le fue concedido.

Así fue como se inició la primera aventura de invasión a la ciudad de Caracas y la primera leyenda heroica de su defensa...

En la Próxima entrega:
El Quijote caraqueño diez años antes
del Quijote de Cervantes 

sábado, 8 de marzo de 2014

Raiz Histórica de la Masonería en Venezuela de Celestino Romero (II) por Eloy Reverón

En la presente entrega revisaremos los textos de Celestino Romero. Vamos a revisar qué tan reales son estas raíces y qué tan históricas. 

La primera consideración que debemos hacer es pensar que don Celestino no fue historiador, sino un aficionado quien tuvo a su disposición un conjunto de documentos que reunió con gran amor a su institución.

Consideramos el hecho de que esta recopilación documental elaborada por el autor obedece a una seria preocupación por construir un pasado a la Orden. Está vinculado al sentido que le estaban dando a la historia sus contemporáneos. 


Para él el asunto se limita a reconocer los puntos resaltantes de la Masonería en Venezuela. Se centra en los tiempos de lucha, datos para deleitar y dejar un acervo para los futuros maestros masones.

El sentía que la Masonería caminó por los mismos senderos de la Independencia y da por sentado que la Gran Colombia es fruto de una mente masónica mucho tiempo llevada y prendida en Miranda.


Romero quiso contribuir a que "se clarifiquen los hechos y que todo masón sepa el origen y trayectoria de la masonería en nuestra patria".  Esto nos da pie para pensar que entonce los hechos no estaban claros, y el contribuye aportando elementos para tal fin.

Quiso dar a conocer tres puntos básicos vinculados a la Raiz Histórica de la Masonería en Venezuela. Nos ocuparemos en este espacio al primero de los puntos descritos.
Es apenas en el capítulo IV y en la página 58 cuando comienza dar cuenta del señor Cerneau como comisionado de la Gran Logia de Nueva York.  Después de una serie de relatos de escaso valor histórico nos centra en algo concreto en virtud de la organización de la Masonería bajo una dirección institucional como resultado del cese de hostilidades contra el ejército español a partir de 1823. 

Atribuye a Diego Bautista Urbaneja el liderazgo para fundar la Gran Logia de Colombia el 24 de junio de 1824. Y que la entidad fue constituida por "el comisionado especial, venido de los Estados Unidos de Norte América, don José Cerneau, quien trajo poderes para ello."

Nos llama la atención que agrupe una Gran Logia desde Caracas como Capital, cuando la capital de la Gran Colombia estaba en Bogotá. Además, en la lista no están registradas las logias que pertenecían a la zona de Nueva Granada, la Costa Colombiana o a Bogotá. La relación proviene de un documento, presuntamente firmado en 1841, el cual refleja en todo caso las logias que existían en esa fecha. 

Veamos entonces algo sobre Cerneau. La sombra histórica de este personaje se encuentra tras un velo de desconfianza. Existen razones para pensar que representaba poderes masónicos de la Gran Logia de Nueva York que le habían otorgado para emplearlos en La Habana. Al parecer la masonería cubana estaba organizada y no pudo imponerse con sus poderes allá. 

Celestino Romero le atribuye una importancia casi devocional, sin tomar en cuenta que en los diccionarios masónicos y en las publicaciones masónicas había sido sancionado por usurpación de poderes masónicos para conferir grados masónicos y reconocimiento internacional de los masones criollos en el Orbe masónico. Además era joyero, vendía las medallas e instrumentos metálicos para los rituales.

Es necesario buscar la correspondencia de Albert Pike sobre Cernau, y observar la situación de la masonería estadounidense en 1824. La mención que hace Vicente de la Fuente es terriblemente detractora.
Sabemos que es autor de una pieza considerable firmada por Cerneau Joseph con el título de  Senda de las luces masónicas (Su luz y sus Frutos), impreso en Nueva york, en la Imprenta de Kingslang & C.O. , en el año masónico de 5.821 (1821).
La Gran logia Publicó el BOLETÍN N 52,  en Caracas, fechado 30 de octubre de 1923. Reproduce la lista del joyero Cernau, quien vino como "Gran Comisionado", repartiendo el grado 33 en 1824, el original está en el Archivo General de la Nación, 

Papeles de José Félix Blanco, Tomo I, folio 298. No se trata de documento masónico alguno. Puede ser la copia donde le anotaron a Cerneau la lista de los notables para otorgarles el grado 33

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Masonería por Charles Ledré


Más información Click
¿Qué es la Francmasonería?

La francmasonería se asigna los calificativos de "Filantrópica, filosófica y progresiva en esencia". Hay que distinguir la institución de sus adeptos. Al lado de espíritus de corto alcance, poco desinteresados e incluso perseguidores, encontramos hombres ilustrados, ávidos de justicia social e inquietos por la felicidad de los demás. Pero es la institución misma la que debe ser objeto de nuestro interés, y de un modo primordial, sus doctrinas, aunque no hayan aportado nada original - si exceptuamos algunos algunos masones "simbolistas" de nuestros días (Editada en 1958)-  al patrimonio intelectual de la humanidad.

Veremos más adelante que la masonería ha sufrido muchos cambios desde sus orígenes y que no representa en todos los lugares el mismo aspecto. Por ello hemos creído necesario en esta exposición estudiar la masonería bajo su aspecto histórico.

Deísta o "bíblica", ha dado impulso hasta el máximo, pero en distintas direcciones, a los principios del libre examen, de los que pronto se impregnó. En el curso de su historia observamos principalmente:

1.- Un esfuerzo continuo para mantenerse identificada con el pensamiento de los temas y costumbres institucionales más importantes de un protestantismo estrecho en un principio y después demasiado tolerante.
2.- Una propensión, sobre todo en ciertas obediencias(ceremonias), a la investigaciones "gnósticas" , preferidas a las creencias cristianas, que se extienden por medio de desarrollos tan  imprevistos como discutibles y que se esfuerzan frecuentemente en adaptar al espíritu laico de los tiempos modernos, así como fusionarlas en un compuesto filosófico, ritual e "iniciativo" más o menos secreto.
3.- Una tendencia cada vez más marcada hacia el puro racionalismo, la negación de lo natural, la indiferencia teórica con respecto a las religiones positivas y hacia la idea de que la razón humana es la fuente de toda verdad, medida de todas las cosas, y que debe gozar de una independencia absoluta.