sábado, 26 de abril de 2008

Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina.


Van Dijk, Teun A. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona, España, Editorial Gedisa, 2003, 205 p. ISBN84-7432-997-3

La obra está dividida en dos partes, donde incluye en cada una, datos fundamentales sobre racismo y etnocentrismo en España y en América Latina. Teun A. Van Dijk, complementa su obra precedente dedicada al racismo y al discurso de las élites, con esta modesta contribución remitida a estudios citados en la bibliografía, con los cuales abre espacio para la comprensión de la complejidad de la dominación étnica y racial, así como la desigualdad y exclusión en el mundo iberoamericano reflejados en el uso del lenguaje y de la comunicación, donde los prejuicios e ideologías racistas se adoptan en gran medida del discurso público, y que a pesar de que el propio discurso racista es una forma de discriminación dentro del sistema de desigualdades, resalta el autor, que en la mayoría de los estudios psicológicos y sociológicos realizados en América Latina sobre racismo, se pasó por alto el análisis del discurso.
De esta manera abre una brecha invitando a considerar el discurso donde el racismo se expresa y reproduce a diario en los diferentes países, en situaciones públicas y sociales contra los más diversos grupos étnicos, aunque no es precisamente en esta obra donde el autor comenta con detalle la teoría del racismo ni los métodos de análisis del discurso y los estudios del racismo discursivo en otros países. En este trabajo nos muestra los contextos históricos de las modalidades del racismo en España y su explicación en el contexto histórico y geopolítico al haber sido el muro contendor frente al mundo árabe musulmán, que no guarda relación con el racismo antiafricano reciente, o el racismo colonial contra los latinoamericanos.
Van Dijk considera también el discurso en la política, en el trabajo, en la educación y en los medios de comunicación, y destaca que aunque los diversos discursos españoles no se manifiestan abiertamente racistas, ni existan partidos de derecha expresamente racistas, el racismo discursivo es moderado presenta el uso de estereotipos.
En la segunda parte expone el racismo y el discurso de élite en Latinoamérica donde los racismos son sistemas de dominio étnico racial con raíces históricas enclavadas en el colonialismo europeo y en su legitimación, en la ruta de la conquista, la explotación y el genocidio de los pueblos indígenas; y en la esclavitud de los africanos, idea heredada del colonialismo europeo, pero que existen particularidades, la tónica general de prácticamente todo el continente latinoamericano es la existencia de gente de mayor apariencia europea que discrimina a los de menor apariencia, en este sentido, el racismo latinoamericano tiende a asociar la proximidad al ser blanco o de apariencia norte europeo con valores positivos. De igual manera se confunde con la idea de clase social y color de piel.
También establece diferencias contextuales entre el racismo hacia los pueblos indígenas de México diferente al sufrido por los mulatos brasileños, o el de los peruanos y bolivianos que van a trabajar a Argentina. De igual manera diferencia el racismo que sufren los negros colombianos lo padecen de diferente manera que los brasileños o los nicaragüenses que a su vez experimentan un racismo diferente al de los indígenas dentro de los mismos países.
Destaca el hecho de que la mayoría de los estudios relevantes sobre relaciones raciales han sido llevadas a cabo por sociólogos o por antropólogos, cuyo objetivo primordial es la investigación de los grupos étnicos propiamente dichos y no los patrones de abuso de poder de las élites dominantes, el interés del autor se centra en el estudio de los grupos blancos dominantes y su discurso antes que en los negros o los indígenas. Su estudio selecciona algunos estudios que abarcan diferentes tipos de discurso en varios países para dar cuenta del estado de racismo discursivo en Latinoamérica, en el discurso político; en el discurso parlamentario mexicano sobre pueblos indígenas; el discurso político y mediático en Argentina; el discurso mediático y político en Chile; el discurso de élite y racismo, la política, la educación y de los medios en Brasil. De manera más generalizada dedica espacio al tema en Cuba, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú.
Lo más oportuno de sus conclusiones es que son un punto de partida y a su vez, una invitación a considerar el punto de vista del análisis del lenguaje como herramienta para la comprensión de nuestra realidad, y sobre todo, para asumir los prejuicios y la discriminación etnicistas y racistas, así como las formas más sutiles en que se manifiestan el racismo y el etnocentrismo como un problema fundamental en nuestras sociedades, porque el acceso privilegiado que tienen las élites a los discursos públicos les permite una influencia preponderante sobre las actitudes de los ciudadanos.
Van Dijk cuenta además con una experiencia de veinte años estudiando el racismo estadounidense y el europeo, con lo cual acredita a esta obra como instrumento básico para la propagación del estudio crítico de las prácticas racistas en los discursos dominantes, tanto en España como en Nuestra América.

Eloy Reverón