lunes, 21 de enero de 2013

Tavera Acosta Bartolomé por Eloy Reverón

(Tema sobre los orígenes masónicos venezolanos)


Tavera Acosta, Bartolomé (1865 1931), 
Historia de Carúpano (Tomo I) Caracas, Tipografía Garrido 1947 pp 171-179 

 ¿Quién fue el autor? ¿Qué lugar ocupa en la historiografía venezolana? ¿Son fiables las fuentes que utilizó? ¿Escribe como masón o como historiador?¿Está ubicado dentro del contexto de la historia de la masonería?¿Se puede hablar de su historia de Carúpano como una historia regional?

Estas serían, a grandes rasgos, las preguntas que habrán de formularse los estudiantes que se acerquen a su extensa obra conformada por treinta libros. Aquí nos limitaremos a revisar su capítulo sobre los orígenes de la masonería en Venezuela. Aclaramos que nos referimos a la masonería como una institución que ha hecho vida pública en Venezuela, no a los grupos de conspiradores o mafias políticas que la teoría de la conspiración ofrece como alternativa cuando no encuentra mejor forma de explicar lo que no está capacitada para interpretar.  
Bartolomé Tavera Acosta 
(1865 1931)
Bartoomé Tavera Acosta fue un escritor y periodista estudioso de temas relativos a la  historia venezolana, etnología, lingüística, espeleología y geografía; funcionario del gobierno de Juan Vicente Gómez, admirador del nacionalismo de Cipriano Castro quien ingresó en la política durante la Revolución Legalista.

En el prólogo de la segunda edición de la obra señalada que fue realizada durante la conmemoración del tercer centenario de la ciudad de Carúpano, el profesor José Luis Salcedo Bastardo, sintetiza las motivaciones recurrentes en Tavera: la raza, la tierra y los héroes.

En ese décimo capítulo de su Historia de Carúpano enuncia las primeras logias masónicas (1814 1892), Tavera comienza hablando de una supuesta primera logia fundada por Francisco de Miranda en 1811 con el nombre de Colombia. Como ya sabemos que las investigaciones históricas posteriores hechas por los historiadores masones serios descartan la iniciación masónica de Miranda, debemos tomar en cuenta que desde la segunda década del siglo XX comenzó a difundirse en los medios masónicos, lo que sería la Masonería Mirandina, instaurada por el doctor José Tomás Uzcátegui cuando ocupaba el cargo de Gran Maestro en 1950.

La segunda idea que trata el texto está destinada a entrar en desacuerdo con escritores masones quienes otorgaron carácter masónico a las reuniones secretas que se realizaban en la Quinta de los Bolívar en Bárcenas, casa de campo de los Bolívar Palacios y Blanco en las riberas del Guaire. El autor se muestra crítico al diferenciar las reuniones políticas destinadas a conspirar en pro de la independencia política, con mucho distanciamiento con respecto a las tenidas masónicas. De allí se infiere que hasta 1931, los masones tenían como fecha de inicio de las actividades masónicas venezolanas la fecha de 1808, la cual había sido proporcionada por José de Jesús Castro en 1856. Es la obra de Jorge Ricardo Vejarano, la que lo lleva a pensar en esas reuniones como meros "conciábulos de confabulados políticos", mas no como tenidas masónicas. Probablemente no conoció todo el trabajo de Asciclo Valdivieso Montaño donde el historiador masón manipuló las citas de José de Jesús Castro para crear la mitografía de la masonería conspirativa. Estaría preparando este texto la imprenta cuando Valdivieso creó un nuevo origen de la masonería venezolana en las mazmorras para los presos políticos de La Guaira. Aventura historiográfica que todavía goza de gran popularidad entre los masones venezolanos que todavía desconocen la realidad histórica de su institución.

Otra afirmación que Tavera suministra, y que fue derribada posteriormente por la documentación masónica lo constituye la antigua creencia de que Bolívar había sido iniciado en la hipotética logia gaditana de los Caballeros Racionales. Hoy sabemos que la vinculación del Libertador con la Orden se limitó a París, después que había cumplido los 21 años, edad que tampoco durante su estadía en Cádiz ostentaba.  

Seguidamente realiza un párrafo, con el cual trata de explicar la manía de los hermanos masones de su tiempo en pretender vincular a su fraternidad con los conspiradores de antaño. Me refiero a una cita del historiador Lino Duarte Level en su Historia Patria, Caracas, 1911 p. 272 donde dice textualmente: " Parejo con la Sociedad Patriótica, institución siempre al servicio de la dignidad humana bajo cualquier forma que se le pretenda ultrajar." Esta cita también ha sido repetida  por mucha literatura fantasiosa sin referir el origen, tal es es caso de Rumazo González y otros masones de su tiempo. Le faltó agregar después de su punto final, el punto y seguido así: ... Su secreto le hacía más temible, y en efecto, bien tuvo ramificaciones en las principales ciudades de la república. El espíritu innovador de la época se prestaba para los conciábulos ocultos, a los trabajos velados, y era una novedad que atraía, aquellas ceremonias que se decían pavorosas, y aquel carácter de héroes  y mártires que exigía á sus adeptos la masonería." Todavía la referencia masónica de Duarte no termina allí. Después de otro punto y seguido, la referencia que no completa Tavera continúa justificando a la institución reconociendo que no había hecho todo lo que se había idealizado a cerca de ella. Textualmente: " Si no hizo todo lo que entonces se esperó de ella, no puede negársele el mérito de haber establecido en sus logias la trinidad de los derechos del hombre y el juramento de odio eterno a los tiranos y a la tiranía, a la vez que se unió a los hombres de ideas liberales y de buena voluntad." El texto continúa con un punto y aparte con respecto a la masonería. Pero nos llamó la atención del porqué Tavera no hizo la cita completa. Simplemente citó lo que consideró útil a su argumento. Dejemos para una reseña aparte el punto de vista de Duarte Level y otro de Heredia, menos conveniente para Tavera, porque Heredia no incluye entre los hombres distinguidos por su ciencia y probidad. Está narrando los acontecimientos del año 1811, desde la celebración del primer aniversario del 19 de abril al 5 de julio de 1811: "Las elecciones se hicieron con perfecto orden y ´por influjo del clero,(dice Heredia) y de los propietarios juiciosos recayeron casi generalmente en los hombres más distinguidos por su ciencia y probidad, aunque no se pudo evitar la entrada de Miranda y otros semejantes" (Duarte p. 273)

No pudieron evitar que entraran personas carentes de probidad y de ciencia. Ese era el concepto que de Miranda manejaba el secretario general del gobierno de Guzmán Blanco, el general Lino Duarte Level. Por algo transcribe la cita de Heredia. Definitivamente, los masones del siglo XIX no eran mirandianos. El culto al héroe prototipo masón que encarna Miranda proviene de otras fuentes posteriores, vinculadas a la aparición del archivo de Miranda y al distanciamiento de los neocolonialistas con respecto a los próceres conservadores que llevaron la parte política de la lucha por la independencia. Son los mismos que no ven la explosión social ni las causas sociales de la violencia política que imperó durante el siglo XIX.

Continuaremos revisando la percepción de Tavera sobre los escritos de otro historiador masón: Asciclo Valdivieso Montaño, a través de este interesante capítulo de la Historia de Carúpano, necesario para la comprensión de lo que será la historia de la masonería venezolana. La referencia a Valdivieso está vinculada  a la existencia de la logia Colón, de Caracas donde le hicieron cargos al general español Pablo Morillo según una referencia del general Manuel Landaeta Rosales. Este asunto de Morillo fue tomado en cuenta posteriormente por el historiador Nicolás Navarro. De esta logia, probablemente una logia militar heredera de los regimientos que pelearon junto al Duque de Wellington para expulsar a los franceses de España. Esta debió ser la masonería militar donde se podrían hacer el típico cargo que le hicieron a Morillo. Lo breve de esta referencia posiblemente se debe a que tendrían que explicar porqué si el objetivo de la masonería era la independencia, entonces cómo explicar la presencia de masones entre un ejército y unos políticos que luchaban por preservar los derechos de la Monarquía. Lo que nos llama la atención es la facilidad con que dice que en 1821 cambió el nombre por el de logia Unión. Una continuidad histórica que por supuesto carece de todo sustento documental y ni siquiera de tradición oral. 

De igual manera procede con la explicación de una logia formada por el capitán de un barco estadounidense en Carúpano, que en tres meses dejó establecida una logia que llevaba el nombre del barco. Nos interesa el dato porque abre la posibilidad de verificar en la historia de la Gran Logia de Vermont, la afiliación de esta logia Patria N 890 en el año de 1814. Es necesario detenerse en la cronología histórica estadounidense o revisar la historia de la masonería estadounidense para hacernos una idea cómo funcionaba el proselitismo masónico en 1814, y su posible relación con las logias de nuestro país.


En el siguiente párrafo ubica la existencia de la logia Concordia de Angostura en 1818 por James Ambrose, capitán de otro barco y de corta permanencia en la ciudad. Hace más de veinte años nos topamos con la misma referencia que ofrece el autor. Lo que tenemos fichado de entonces es que el coronel Gustavo Hippisley afirma haber asistido a la iniciación del general Montilla en una logia que se reunía en la casa de un comerciante de apellido Hamilton. Fue él quien envió la traducción del discurso de Angostura de Simón Bolívar a la prensa londinense para contribuir al reconocimiento de la nueva nación que se constituía en términos constitucionales y civilizados.


Según los datos recopilados por Tavera, para 1824 existían en Venezuela las siguientes logias:


Protectora de las Virtudes, fundada en Barcelona el 3 de mayo de 1822

Perfecta Armonía, fundada en Cumaná el 4 de noviembre de 1822
Unanimidad, fundada en La Guaira en abril de 1824
Libertad, fundada en Puerto Cabello en 1824
Virtud fundada en Carúpano el 27 de diciembre de 1824

Seguidamente ofrece nombres y apellidos de los iniciados en la mayoría de estas logias, con la excepción de la logia Protectora de las Virtudes de Barcelona y la logia Colombia de Caracas. Lo interesante de sus datos es que coinciden con el mismo vacío documental entre 1842 y 1853, fecha esta última que corresponde con los archivos masónicos venezolanos que hemos podido contactar.


De igual forma nos ofrece una lista de los nombres de los hermanos que ocuparon el cargo de Venerable Maestro, desde la fundación de cada logia, y durante los años que estuvieron activas. Estos datos pueden ser de interés para la construcción de los archivos electrónicos para la elaboración de la historia de dichas logias en el marco del proyecto de historia de la masonería venezolana.


Este capítulo será enviado a los estudiantes que lo soliciten. Manténganse en contacto con este Blog porque quedan algunos asuntos que informar con respecto al personaje y su participación en la historiografía masónica.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Galimatías de la Historia Eloy Reverón

Mostramos como ejemplo de galimatía al contenido de este discurso: 

 La historia de Venezuela está estrechamente ligada a la historia misma de lamasonería.”( Edgar Perramón en Kronos, N 2 Fundación Bulton: 2001) 

Denota, en primer lugar, una idea de subordinación. Vale decir, que para alguien que escriba en los términos de esta frase, la masonería es tan importante que Venezuela liga su historia a la de la masonería. El lector desprevenido sigue su lectura esperando que las próximas líneas le expliquen qué puede ser aquello tan maravilloso que, aún colocándose en una estatura superior a la historia de Venezuela, el autor la escribió con minúscula. Es de suponer que, según lo que refleja su discurso, el escritor piense que la importancia dela Masonería se debe a que desde tiempos primordiales la Orden de La Escuadra y El Compás, según expresa: 
Desde antes de la Independencia, la masonería viene jugando un papel importante en la libertad y progreso del país.



Espera que el lector le crea que la Independencia fue el resultado, no solo de la conspiración, sino desde unas reuniones secretas alrededor de  La Biblia, realizando rituales, o como señaló el masón grado 33, Perú de la Croix, en la página 49 de la edición de 1949 de su  Diario de Bucaramanga, que de paso, el Libertador Simón Bolívar le habló de los masones colombianos en estos términos: ...,  jugando con señas, morisquetas, palabras hebraicas, cintas y cordone (sic);que sin embargo los políticos y los intrigantes pueden sacar algún partido de aquella sociedad secreta, pero que en el estado de civilización de Colombia,…

Más allá del diseño de una matriz histórica de opinión, se trata de desmontar el discurso de la historia acomodada por la clase dominante, es una cuestión de historia veraz, en la medida que tratemos de acercarnos a ella, no de alejarnos. Del discurso se desprende una ideología que pretende pasar por alto, que la guerra de Independencia fue generada por un estallido social en medio de la crisis de autoridad de un imperio, cuyos rivales, los británicos, no estaban dispuestos a permitir que las colonias españolas quedaran en manos de su principal amenaza en Europa, los franceses de Bonaparte. 

Más que inocencia, no percatarse de estos detalles, es olvidarse del contexto histórico internacional del asunto que nos ocupa. En tal sentido, no sería descabellado pensar que las potencias apoyaran solapadamente a miembros de estas cofradías, sobre todo después de 1817, con el objeto de asegurar su presencia en las nuevas naciones que formarían fomentando la división de nuestra nación sudamericana, como la llamaron Miranda, Antepara, J.P. Viscardo y Guzman, y luego Simón Bolívar. Sin embargo, el autor de esa frase no tiene que ser historiador para saberlo, pero pensar que la Independencia trajo libertad y progreso, sabemos que no es cierto porque significó décadas de guerra. Fueron cien años de guerra y de violencia, y la esclavitud la abolió un masón, no la Masonería. Solo que José Gregorio Monagas firmó el decreto de liberación de esclavos, cuando ya era más barato alquilarlos que comprarlos. Fueron razones económicas,no filantrópicas. La filantropía fue la escusa.

 Es necesario recordar el discurso de Juan Vicente González para apreciar la gran frustración de los primeros hombres de letras que se dedicaron a gravar los anales de la historia patria, la gran frustración que expresaban. Por tal razón, resultan aventuradas semejantes palabras en pleno siglo XX; sobretodo porque no  señaló el fundamento, el origen de semejante afirmación. Cabría preguntarle: ¿Un papel importante en cuál libertad y el progreso de cuál país?. Aunque estuviera convincentemente sustentada esta idea, y que hubiera sido en el entre línea del discurso, denota una concepción de la historia muy peculiar, por no decir descabellada. Aparte de que el autor, no es conocido por investigaciones históricas o actividades académicas en esta especialidad, eso no justifica que no pueda pensar que la independencia de Venezuela trajo una ruina y un endeudamiento tan grandioso, que la deuda la vino apagar el general Juan Vicente Gómez, con los primeros cobros de la renta petrolera. 

Que la Independencia trajo de todo, menos libertad y progreso. En todo caso sería hasta un punto a favor de la institución a la que hace proselitismo, la Independencia fue un proyecto muy violento y poco pacífico para obreros de la paz. Ahora si me dice, que el gobierno británico, realizó esfuerzos, financió conspiradores,otorgó préstamos y armó a los herederos de los colonos de América hispana, para debilitar a sus rivales en el comercio internacional. Es otro asunto, sin embargo, habrá que sustentarlo para escribir con seriedad.

Caracas 7 5 2008 (versión revisada e ilustrada)

.

domingo, 4 de noviembre de 2012

A New Encyclopaedia of Freemasonry by Eloy Reverón

Arthur Edward Waite (1857 1942) es un pionero de la investigación psíquica en Londres, 1874. Además de la interesante Encycopedia de la Francmasonería (Ars Magna Latomorum) este incansable investigador dedicó largas horas de su juventud a investigar en la biblioteca del Museo Británico sobre el tema de las ciencias ocultas. En 1891 ingresó en la Hermetic Order of the Golden Dawn u Orden Hermética del Alba Dorada. Escribió sobre el Tarot y sobre la historia de la hermandad de los Rosa Cruz. En 1901 ingresó a la masonería.
   


viernes, 23 de diciembre de 2011

J. P. Reyes Zumeta, por: Eloy Reverón

En 1929 fue electo José Policarpo Reyes Zumeta para ocupar el cargo de Gran Maestro, algo así como representante ejecutivo o presidente de la masonería venezolana. Es autor de una obra masónica de considerada seriedad. Criba, es una respuesta intelectual e histórica a la crisis vivida por la unidad masónica venezolana expresada a través del cisma masónico de 1956. Ofrece algunas pistas sobre las crisis masónicas de la Venezuela del Siglo XX, las cuales precedieron a la más conocida que termina  separando de la sede principal en el Gran Templo Masónico de Caracas ubicado entre las esquinas de Jesuitas y Maturín. A fin de cuentas es la única Gran Logia que se reúne regularmente.
Tal como lo expresa el subtítulo, es una (agrego) valiosa, contribución al análisis de los problemas que confronta la masonería venezolana. Fue editado en Maracaibo en agosto de 1965.
Contamos con una copia que donara, don Manuel Batista Nava al Instituto Venezolano de Estudios Masónicos, por allá en la década de los ochenta, cuando generosamente dedicó buena parte de su valioso tiempo a conversar con el autor, para darle luces sobre la tesis que preparaba en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela sobre la historia de la masonería venezolana.
Reyes Zumeta presenta una serie de acontecimientos que habían conmovido las bases seculares de la Gran Logia de la República de Venezuela en su sede metropolitana.
En la próxima entrega explicaremos en que consiste, a juicio de J.P.R.Z., la defectuosa y anacrónica composición orgánica del cuerpo directivo de la Orden para Venezuela, de igual manera revisaremos por separado, las tres secciones en que divide su trabajo: Orígenes Masónicos; La Historia; La Obra.

domingo, 24 de abril de 2011

Realidad Histórica por Eloy Reverón

Ignacio Ellacuría utilizó el término realidad histórica en lugar de historia, porque este último término ha sufrido un desgaste semántico extraordinario. La gente no estima la historia porque la relaciona con aquella porquería que nos hacían memorizar en las jaulas de clase. Ideología de los ricos, de los obreros, de los vencedores, o como un fanfarrón que escribe la historia solo para las élites que se preocupa más porque su historia obedezca a lo que él consideraba ciéntífico, que a la realidad.
Historia es una realidad viva, que va mucho más allá que la simple síntesis entre el pasado, el presente y el futuro porque no admite que el tiempo pueda ser cortado en pedacitos, a no ser que se quiera tergiversar la realidad a favor de terminada tendencia ideológica.
Historia es conciencia revolucionaria porque es una realidad vital para la supervivencia de la humanidad.
Hágase seguidor de esta página para que reciba aviso por email cada vez que agreguemos una nueva reflexión a este blog

sábado, 12 de marzo de 2011

Herrera Luque, Francisco por Eloy Reverón

Los Viajeros de Indias, Caracas, Monte Avila Editores (Colección Letra Viva)(1a Ed. 1961), 1979, 306 p.
Interesante ensayo de interpretación de la sociología venezolana. Después de una laboriosa investigación que incluye los Archivos de Indias, el doctor Francisco Herrera Luque, médico psiquiatra y brillante investigador histórico que analiza el proceso de formación psicosocial de la sociedad venezolana.
Partiendo de la sobrecarga mental de Venezuela y sus raíces migratorias, revisa la fenomenología de las enfermedades mentales en ese país, empleando aplicaciones estadísticas y la revisión histórico documental de la herencia de los conquistadores, sus influjos en el proceso demográfico histórico, motivaciones, sintomatología psiquiátrica, y la peculiar posición que ocupó la simiente hispana en el vértice de nuestro crecimiento demográfico; para colocar sobre el tapete del estudio comparativo: la presencia en nuestra actual sociedad, de la "huella peremne" de nuestros ancestros conquistadores.
Este tipo de lecturas pueden ser útiles a la hora de pulir la piedra bruta de nuestras emociones, antes de formular opiniones fundamentadas en una historia mitológica, de exaltaciones patrióticas viscerales que poco contribuyen a la obra de construcción de un puente masónico que una fraternalmente los dos lados de ese inmenso charco que cruzamos, la mayoría de la veces, con los ojos vendados arrastrados por la corriente del ciberespacio.
Fraternalmente, desde el Instituto Venezolano de Estudios Masónicos IVEM, Eloy Reverón, Caracas, Venezuela, a los 12 días del mes de octubre de 1999.

martes, 18 de mayo de 2010

Masonería Desnuda Eloy Reverón


(Foto Eloy Reverón, toma parcial de la portada del libro de Francisco Castillo ¿Quién es Quién? el la Masonería Venezolana)
Masonería Desnuda (Los Masones Ante la Historia) , Caracas, Ed. IVEM, escrita por Eloy Reverón. Un estudio histórico de la Masonería venezolana del siglo XIX que marca algunas pautas de los orígenes, principios fundamentales y contradicciones históricas de la Orden. Esboza la estructura de los diferentes cuerpos que la conformaron y provee de listas de las principales logias que existían en el país a mediados del siglo XIX.
Nos presenta el cisma que produjo la división de la Orden, el proceso de unificación que le permite alcanzar sus objetivos de Acción Masónica: la lucha contra el cólera, sus influjos en la instauración del matrimonio civil en Venezuela, los intentos por pacificar a un país inmerso en la guerra como única forma de hacer política, y su preocupación por la educación como medio para transformar la sociedad.
Contiene una amplia bibliografía y relación de fuentes, básicas para el estudio y la comprensión de la Orden, así como gráficos que describen el perfil del masón de la logia Esperanza del siglo XIX; se le puede agregar una detallada cronología histórica relativa a la Orden.
Masonería desnuda es el primer estudio histórico fundamentado en documentos originales provenientes de una logia masónica venezolana, en libros considerados como raros; y además, constituye un extracto de la tesis de grado del autor para optar al título de licenciado en historia de la Universidad central de Venezuela.